La imagen que aparece en la parte superior fue tomada de Google imágenes
¿Cómo se miden las distancias entre objetos del Universo?
Cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, nos gusta conocer las distancias que separan estos lugares entre sí. Normalmente, las distancias se miden en metros o en kilómetros.
Al estudiar el Universo, nos encontramos con objetos siderales que se encuentran extremadamente separados unos de otros y sus distancias resultan ser enormes.
Ante esta realidad, se definió una unidad astronómica de distancia estelar llamada el «Año-luz», que es la distancia recorrida por la luz durante 1 año. Esta unidad sirve para medir distancias fuera del sistema solar.
Sabemos que la luz en 1 segundo recorre una distancia de 300.000 kilómetros. Entonces, en 1 año, la luz ha avanzado una distancia aproximada de 9,46 billones de kilómetros.

Imagen tomada de Wikipedia: El Sistema Solar
Por ejemplo, la luz que emite el sol tarda 8,3 minutos, o 500 segundos, en llegar a la Tierra. Esto quiere decir, que la luz solar recorre una distancia de 150 millones de kilómetros desde Sol hasta la Tierra.
Esta longitud que hay entre el Sol y la Tierra ha definido la Unidad Astronómica (U.A.), que es útil para medir las distancias entre los planetas de nuestro sistema solar.
Por tanto, podemos concluir que nuestro planeta se encuentra a 1 U.A. del Sol. Júpiter se encuenta a 5,2 U.A. del sol (unos 780 millones de km) y Neptuno a unas 30 U.A. del sol (4500 millones de kilómetros).
Se dice que la estrella más cercana a nuestro sistema solar es Alfa Centauri, la cual se encuentra a 4,36 años-luz, es decir, a 41,24 billones de kilómetros de nuestro sol.
Si quisiéramos viajar a esta estrella y visitar uno de sus planetas semejante a la Tierra llamado Próxima b, tardaríamos 4,36 años en llegar, si mi nave, claro está, se moviera a una velocidad igual a la de la luz.
Pero, si emprendemos el viaje en la sonda Voyager, que se mueve a una velocidad aproximada de 17 kilómetros cada segundo ¿en cuánto tiempo llegaríamos a Alfa Centauri? ¡En 77.000 años!
Se han detectado estrellas, galaxias y otros objetos siderales muy lejanos, a millones de años-luz de nuestro planeta. Como vemos, comienzan a ser distancias muy grandes.
¿Es posible medir los tamaños de los objetos siderales?
Este valor de distancia del año-luz ha servido también para estimar el tamaño de galaxias, agujeros negros, nebulosas, megaconglomerados galácticos, el universo, etc.
Nuesta galaxia Vía Láctea, la cual tiene forma de espiral, presenta un diámetro que mide más o menos 100.000 años-luz de longitud y un ancho de 50.000 años-luz. Gigantesca, ¿verdad?

Galaxia La Vía Láctea
La galaxia espiral de Andrómeda, tiene un diámetro de 220.000 años-luz de longitud y unos 150.000 años-luz de ancho. El radio de Andrómeda (110.000 años-luz) es el diámetro de nuestra galaxia Vía Láctea, aprox.

Galaxia Andrómeda
Tanto la Vía Láctea como Andrómeda, son galaxias que pertenecen al conjunto de galaxias llamado el Grupo Local, que reúne unas 70 galaxias. El grupo local puede tener un diámetro de 10 millones de años-luz.
Es decir, si quisiéramos recorrer en línea recta el Grupo Local de galaxias, duraríamos unos 10 millones de años en recorrerlo, si viajáramos a la velocidad de la luz.
Podríamos imaginar, ¿cuánto tiempo tardaríamos si viajáramos en la sonda Voyager, la nave más rápida construida por la NASA? y, ¿cuánta distancia se tendría que recorrer?
Como nos damos cuenta, estas inmensas distancias y enormes períodos de tiempo, desbordan nuestra comprensión del tamaño que puede tener nuestro Universo observable, el cual es miles de veces más grande que el tamaño del Grupo Local.
Entonces, ¿qué somos los seres humanos en esta inmensidad? ¡Creo que somos menos que un pequeñísimo grano de polvo en esta gigantesca playa cósmica! (Haz clic en este link: https://youtu.be/OjBNmrN3zjs)
Para nuestra reflexión, los dejo con este interesante pasaje bíblico:
» Señor, ¿Qué es el hombre, para que pienses en él? ¿Qué es el ser humano para que tanto lo estimes?
El hombre es semejante a un soplo, sus días, como sombra que pasa»
(Salmo 144, 3-4)
Déjanos tus impresiones sobre este interesante tema en la caja de comentarios.
¡Hasta pronto!