¿SE PUEDE LLEGAR A CONOCER?

Se podría decir que sí se puede llegar a conocer. El asunto es qué tanto podemos conocer sobre algo o sobre sí mismo. La realidad es que el sujeto se hace una imagen del objeto en estudio, y la descripción detallada de sus características me acercan a conocerlo más, a medida que se dispongan de instrumentos sofisticados para hacerlo.

Entonces, la mayor coherencia entre el objeto y su imagen constituye un conocimiento verdadero. Pero, en este punto surgen varios problemas cuando nos preguntamos, por ejemplo, ¿puede aprehender el sujeto realmente al objeto? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento.

O, si nos preguntamos, si el hombre tiene una estructura dual, es decir, es un ser espiritual y a la vez sensible, ¿de dónde surge el conocimiento, de la conciencia cognoscente si es del conocimiento espiritual cuya fuente es la razón, o del conocimiento sensible cuya fuente es la experiencia? De esto se ocupa el origen del conocimiento.

Y si pensáramos que no es el objeto el que determina al sujeto, sino a la inversa, es decir, que sea el objeto quien determina al objeto. Entonces, es preguntarnos sobre la esencia del conocimiento. Esto sugiere varias soluciones como el objetivismo y el subjetivismo, el idealismo y el realismo, y soluciones teológicas (monismo, panteísmo, dualismo, teísmo)

Finalmente, ¿hay conocimiento verdadero? ¿Qué criterios podemos tener para decir si un conocimiento es verdadero o no?

Estas y muchas más preguntas se irán resolviendo en este espacio en el que las ideas, las teorías, las posiciones, los argumentos y las opiniones jugarán un papel importante para seguir construyendo conjuntamente conocimiento. Si desean ahondar sobre este tema los animo a consultar: Hessen, J., «Teoría del Conocimiento».

Déjanos tus impresiones sobre este interesante tema en la caja de comentarios. 

¡Hasta pronto!

Deja una respuesta